El popping es ese peculiar baile urbano en el que los músculos se contraen a ritmo de funk, electro-funk o g-funk. Forma parte de un grupo de danzas conocido como Funk Styles y surgió en la costa oeste de los Estados Unidos en la década de 1970. En ese momento, con el popping en plena ebullición, los bailarines urbanos también llenaron las calles con movimientos de breaking o locking, pero existían diferencias obvias entre unas danzas y otras. Sin embargo, muchas de ellas tenían un germen común; y es que los jóvenes habían empezado a moverse como robots.
Del robot dance al popping
En la década de los 60, los niños americanos vivían pegados a su televisor por culpa de adictivos programas sobre robots como ‘Lost in Space’ o ‘Shields and Yarnell’. Tantas horas delante de los androides provocaron que los adolescentes ideasen un robot dance que llegó a todas las aulas y fiestas de cumpleaños. Es justo recordar que los mimos (y sus movimientos teatrales) también jugaron un papel fundamental a la hora de desarrollar el robot dance. En aquel entonces, los niños se engancharon además al funk, a cantantes como Rufus Thomas y a pasos de baile como el breakdown o el divertido funky chicken. Uno de los adolescentes que destacó por sus imitaciones de artistas fue un bailarín negro apodado como Don Campbell, que inspiró a Bogaloo Sam para la creación del popping.
Boogaloo Sam y el popping
A base de emular mal (o con algunas variaciones) a los artistas de funk más sonados, Don Campbell creó un estilo propio bautizado como campbellock o campbellocking (posteriormente locking). Influenciado por otras danzas urbanas del momento como el breaking, el joven cortaba y congelaba movimientos en un paso de baile genuino que sus colegas llamaron “cerrojo”. Mientras Don Campbell se hacía un hueco en la danza urbana participando en shows televisivos y creando un grupo propio (Campbellockers), otro bailarín daba forma al popping en California: Boogalo Sam. Este otro joven solía bailar el campbellocking de Don combinándolo con la danza robótica y el boogalo, un baile que hacía a los chicos menearse como si fuesen ondas. Pero Boogalo Sam unió el boogalo con unas contracciones corporales que denominó popping y, sin darse cuenta, creó otra modalidad de baile: el electric bogaloo. Para inaugurar el popping y difundir su nuevo electric bogaloo, Sam formó asimismo su propio conjunto de baile: Electric Boogaloos Lockers. Otros grupos como Master Mimes of the Funkiest Kind o Mechanical Androids también se convirtieron en leyendas del popping.
Los poppers y la música
El popping comenzó bailándose al ritmo de la música funk en 1970 o del electro-funk en 1980. La versión electro de este género musical daba un toque muy robótico a los bailes gracias a las cajas de ritmos y los sintetizadores. Bandas como Kraftwerk, Egyptian Lover, Twighlight 22 o Afrika Bambaataa, se convirtieron en las favoritas de los poppers en aquel momento. Sin embargo, el paso del tiempo hizo que los poppers se abriesen a otros estilos de música para danzar en la calle. El primero en llegar fue el rap y, a día de hoy, el popping se baila además con g-funk, hip-hop o dubstep. Entre los cantantes elegidos actualmente para bailar popping se encuentra el hawaiano Bruno Mars.
Algunos movimientos en el popping
En el popping los músculos se contraen y se adoptan distintas posturas para conseguir varios efectos visuales. Algunos de sus movimientos más conocidos son:
- Miming: El popper utiliza únicamente sus manos para expresarse como un mimo.
- Old Man: El bailarín realiza movimientos circulares con el cuerpo mientras avanza lateralmente. Es uno de los movimientos más elementales del popping.
- Crazy Legs: Paso del popping que consiste en mover las rodillas y los pies en círculos.
- Waving: El popper se convierte en fluido y se mueve como una ola.
- Toyman: El bailarín es un muñeco de los 70 y realiza ángulos de 90 grados con los brazos.
- Vibrating: Una técnica que consiste en tensar los músculos y hacer que vibren.
- Strobing: El popper combina movimientos rápidos, cortos y stop & go para dar la sensación de que se mueve por fotogramas.
Entre las demás técnicas propias del popping destacan asimismo posturas como Slow Motion, Robotting, Foot Slide, Chest Pop o King Cobra, entre otras.
Moda para el popping
En origen, el popping se identificaba con un estilo específico de vestimenta, aunque esta ha evolucionado. Si en un principio se relacionaba a los poppers con el estilo pachuco al completo (abrigo, cadena, camisa, sombrero, tirantes, pantalón de vestir y zapatos), el look se reinventó después eliminando ciertos accesorios y recurriendo a pantalones de pinzas y zapatos hush puppies. En la actualidad, la mayoría de poppers se visten como lo haría cualquier otro bailarín callejero; con zapatillas deportivas, gorras, pantalones rectos y camisas de cuadros.